UrbanDot Blog #1
NOIR COLOR

El usar la palabra resiliencia en la actualidad esta entre la voz de la sociedad lo anterior derivado a que durante la publicación de este texto estamos pasando por una pandemia mundial en donde un punto clave conforme a nuestra sociedad es la resiliencia y salir adelante ante las adversidades y por supuesto aclimatarnos con las nuevas circunstancias y cuidados que cada uno de nosotros debe tener.

Sin embargo, el que una pandemia este en curso no quiere decir que nuestras ciudades no sufran las consecuencias de las mismas, así como comercios de usos mixtos cierran los espacios que los habitaban y deban vida al mismo queda en abandono (no la mayoría). La manutención y cuidado de nuestros espacios públicos cae ala baja su frecuencia y por lo anterior su cuidado, en esta transición es natural pensar que serán de nuevo re ocupados , así como reactivados los espacios públicos de nuestra ciudades pero las experiencias, recuerdos y empleos que dieron dichos espacios cambian, es por eso que pienso que cada uno de nuestros espacios cuentan con una vida material y por supuesto nuestras ciudades, donde es variable para cada ejemplo, entonces hay circunstancias, siniestros que adelantan o prolongan la vida material de nuestros espacios, así como un factor que cada una de nuestras ciudades debe tratar con cuidado y mucho respeto para tener una amena relación con la misma y estar lo mas preparado posible para cualquier situación que nos presente dicho factor, hablamos de la naturaleza.

Para contextualizar hay que recordar que hablar del inicio de los tiempos es subjetivo respecto a la ideología en la cual se plantee, aquí lo destacable que el termino ciudad no existía sino zonas, guaridas, grutas, aldeas, entre otros. Los primeros aborígenes y su sentido de adaptación a sus espacios tienen un factor primordial dejando a un lado el prioritario que era (aun lo es) sobrevivir, que era los recursos naturales que aquí la clave para cualquier asentamiento humano que es la naturaleza y los beneficios que la zona, espacio o delimitación diera.

Teniendo esta contextualización el tiempo hacia la fecha como humanidad nos ha hecho cambiar y en la gran mayoría de los casos modificar la naturaleza de nuestros espacios en donde nos deja la reflexión que si la acción o acciones que se ejecutan para cambiar o modificar algo en nuestro entorno natural hará mas resiliente o perjudique a corto, mediano o largo plazo nuestras ciudades, es así donde ejemplos de estas circunstancias están embovedar nuestros corrientes de agua, la captación y recolección de la energía solar por diversos métodos de la misma y por ultimo la mas marcada en nuestros recuerdos, experiencias y relatos que es la manipulación de nuestras áreas verdes.

Los cambios y modificaciones que se le hace a nuestros espacios seguirán, sin embargo, en asesorarse con las especialidades pertinentes y con historiadores para conocer ese contexto es clave y la naturaleza (como una docente me lo comento) tienen memoria.

Podría este relato ampliarse desde todo un libro, hasta una investigación de como cada desastre natural que el origen de cada uno de ellos casi siempre nos lleva a la misma respuesta que es la manipulación y reordenamiento de nuestra naturaleza sin embargo se ira retomando el tema para no le pierdan el hilo, por lo que es importarte que el ordenamiento territorial es clave para integrar el contexto natural con el contexto material.

Angel Preciado Domínguez
Arquitecto, Co fundador de UrbanDot.mx